martes, 29 de enero de 2008

Apoyos a la Comisión Cívica (5)

C.G.T. - Andalucía

Sigo atentamente vuestra lucha por conseguir que "Los Almendros" se convierta en un lugar de la Memoria.

Desde Sevilla os animamos a seguir la pelea, que no es fácil en ningún lugar -gobierne quien gobierne-.

Un abrazo.

Cecilio Gordillo, Coord. "RMHSA" de CGT.A

domingo, 27 de enero de 2008

La ONU y el Holocausto


Para más información sobre este programa pulsar en este enlace

viernes, 25 de enero de 2008

Homenaje a Julian Antonio Ramírez

El tan polémico primer homenaje a Julián Antonio Ramirez, organizado por la Asociación de Nuevos Escritores de El Campello, ANUESCA, tuvo por fin lugar el 25 de enero en la biblioteca municipal de El Campello.

Después de su anulación por la anterior edil de cultura, la presidenta y el tesorero de ANUESCA se reunieron varias veces con la actual concejal que permitió a poetas, músico e intelectuales recordar la figura del entrañable locutor de Ici- Paris: Julián Antonio Ramirez.



La sala Ramón Llul se llenó al completo, entre el público: amigos, curiosos, intelectuales y Campelleros por fin pudieron rendir un merecido homenaje al periodista que dio durante 25 años las verdaderas noticias de la España del franquismo.

En el acto se contó con la participación de los poetas Javier Fernández, vice-presidenta de Anuesca, Julia Diaz, Aurea Diaz, Francisco Alonso, Mercedes Rodríguez y Mercedes Sanchíz.Junto a ellos también se contó con la intervención de Harmonie Botella quién organizó y coordinó el acto y estuvo atenta a todos los pormenores que pudieran surgir.



El guitarrista y cantante Joan Amador ( de la cafetería K´Joan & Milu Cafe) colaboró desinteresadamente como todos los participantes y conmovió al público con las notas de su guitarra y el cálido sonido de su voz.



Los miembros de la Comisión Cívica, Antonio Martín Lillo, Enrique Cerdán Tato, Francisco Moreno y el vicepresidente de los archivos de Guerra y Exilio se emocionaron al recordar la figura del mítico y mundialmente reconocido periodista y embajador de la Paz: Julián Antonio Ramirez.



Cabe subrayar que las intervenciones de estos intelectuales, políticos versaron sobre el perfil humano, intelectual de un hombre que se desvivió por la Cultura, la libertad y la Paz durante toda su vida.



En todas las charlas de estos miembros de la comisión cívica emanó el deseo profundo de una reconciliación con la historia a través del reconocimiento de los que padecieron la dictadura.Respeto y Paz y Emoción fueron los sentimientos que calaron en el público.El broche final lo pusieron nuestros amigos de ANUESCA con un magnífico y conmovedor power-point, poemado y con suave música sobre la vida de este hombre ejemplar que conmovió tanto a los espectadores como a los ponentes.


Han florecido los almendros

Un año más han florecido los almendros, y la sequedad de los campos alicantinos se ha vestido de seda blanca y rosa, muy tenuemente aromada de miel. Una descripción que hasta podría tacharse de cursi salvo porque es real, lo mismo que esos atardeceres incendiados de brochazos rojos, morados y amarillos que pintados en un cuadro parecen falsos, aunque sean reflejo exacto del cielo verdadero.
Esta semana me he estado levantando muy temprano para escribir, y el martes la Fontcalent amaneció camuflada tras una niebla espesa y blanda, impenetrable. Los perros, desorientados, olfateaban la humedad casi sólida sin separarse apenas de mi lado porque el bancal, como el resto del campo, aparecía borrado como si la mano de un gigante hubiera volcado sobre él toneladas de un algodón opaco, compacto e inaprehensible que al intentar tocarlo te dejaba los dedos chorreando gotitas microscópicas. En mañanas así lo más prudente es quedarse a cubierto y prender la chimenea, mayormente por consolar los huesos que a ciertas edades te avisan sin falta, y bien dolorosamente, de los cambios de tiempo con más exactitud y antelación que el parte meteorológico de la tele. Pero una, qué les voy a contar que ya no sepan, de prudencias entiende más bien poco. Así que cada vez que la niebla, o la boira que suena más poético, baja hasta ras de suelo y se hunde en la tierra, borrando la montaña y sugiriendo llanuras ocultas que jamás existieron, yo me echo por encima lo primero que pillo para abrigarme un poco, y salgo a embobarme con el portento efímero que el día me regala.
En esta época del año, con todos los almendros reventando de flores, semejante chaladura contemplativa tiene incluso premio. No hay más que aguantar un rato, aunque los huesos crujan, hasta que la luz del sol realice el milagro de atravesar la muralla de brumas. Y entonces poco a poco van apareciendo, lo mismo que fantasmas recién resucitados, confusas siluetas de fuste oscuro y brazos nudosos como los de los viejos, coronadas todas por un desparrame de sedas blancas y rosadas que cortan el habla de pura hermosura: los almendros.
Y viéndolos el martes pensaba yo en el almendro niño, tan vulnerable aún, que un puñado de ¿locos? fuimos a plantar el domingo pasado en La Goteta, justo en el mismo sitio donde el fin de una guerra miserable y cruenta plantó injusticia y llanto, y dolor, y venganza y desconsuelo. Justo en el sitio, hoy carne de promotores, donde se levantó el campo de concentración de Los Almendros en el que encerraron a los republicanos abandonados en El Puerto, que no alcanzaron a escapar de los vencedores. Aunque algunos sí escaparon descerrajándose un tiro; y sufrieron menos que los que quedaron, es un decir, vivos.
Volveré un día de éstos por allí, sin banderas republicanas ni compadres de utopía, a comprobar lo que, como era previsible, ya ha pasado: el descuajamiento brutal del arbolillo en flor, con tanto amor plantado en memoria de aquéllos y aquéllas que nuestras autoridades quieren olvidar, Dios les perdone el olvido si es que Dios existe y tienen perdón.
De la mañana soleada del domingo contaré para quienes no estuvieron la estampa de un policía al que mandaron, con dos coches y más compañeros, a vigilar de cerca a un puñado de revolucionarios peligrosos congregados para plantar un árbol, ya que no nos dejan plantar un monumento a la memoria dignísima y triste de nuestro propio pasado. Avisábale el policía al fiscal Miguel Gutiérrez, que le atendía con gran educación, de que "disturbios, no". Y a mí me dio la risa, la risa de la hiena digo yo que sería, al pensar que pudieran temer que agrediésemos a alguien con el legón y la pala que había llevado el bueno de Ernest Blasco para plantar su almendro pequeñito, todo paz y ternura.
Pero enseguida se me inundó el pecho de una congoja honda, cuándo entenderán éstos que la memoria es un derecho inalienable de los pueblos. Y un compromiso y una obligación.A una, que cuanto más vieja más ingenua, ya es cruz, al ver a nuestro orondo alcalde en el periódico empinándose para descubrir el monumento al genocidio armenio, se le ocurrió que, a lo mejor y ya que vienen elecciones, se le podría haber pasado por las mientes arrimarse también un momentín a La Goteta, al cabo el genocidio que estábamos recordando era de los de esta tierra, que es la de él; del alcalde, digo. Pero no. Con mandar a la poli para prevenir disturbios debió de considerar que había cumplido. Así que yo, por lo bajini porque tampoco era cosa de dar el espectáculo, me puse a cantar lo que me pareció más ajustado para la ocasión. Exactamente esta estrofa: "Dicen que los chapetones / ya nos cuentan liquidaos / y es que no han caído en que somos / pocos, pero bien montaos". Que ya que estamos, pongamos que se la dedico, señor Alperi. Por si le sirve para recuperar siquiera una miajita la memoria de su pueblo.
Puedes leer el artículo en el diario Información pinchando aquí
Ángeles Cáceres
25/01/2008

jueves, 24 de enero de 2008

Pintadas nazis en la placa de La Goteta

Fotografía de FRANCISCO GONZÁLEZ
Los vándalos han arrancado el almendro y pintado una esvástica en la placa en memoria de los prisioneros del campo de Los Almendros, en la Goteta.

Llenan de pintadas el cartel de recuerdo a los presos republicanos

Apenas 48 horas después de que los integrantes de la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica colocaran un cartel y plantaran un pequeño almendro en La Goteta como recuerdo y homenaje a los presos republicanos que perecieron en el antiguo campo de concentración de Los Almendros, allí situado durante el franquismo, los vándalos arrancaron en la madrugada del martes de cuajo el árbol y llenaron de pintadas y amenzas el cartel.

Han graffiteado la palabra "asesinos" junto a una esvástica. Los miembros de la comisión han solicitado al Ayuntamiento de Alicante que se levante allí un monumento.

Diario 20 Minutos

24-01-2008

Francisco González

miércoles, 23 de enero de 2008

ACTO VANDÁLICO

Arrancan el almendro en memoria de los represaliados en la Guerra Civil
C. R. F. Menos de 48 horas ha durado el árbol en flor que el domingo pasado plantó la Comisión Cívica de Alicante por la Recuperación de la Memoria Histórica en recuerdo de los represaliados de la Guerra Civil. El ejemplar estaba situado en la zona verde situada entre el colegio Calasancio y la sede de Santa Ana, donde en su día se situó el Campo de los Almendros.


El hueco que ha quedado tras arrancar el almendro y el cartel con pintadas
ANTONIO AMORÓS

En el hueco donde se plantó el pequeño almendro ante la presencia de unas 300 personas, ayer sólo quedaba la hoja de una flor. Y el cartel que recordaba a las víctimas de aquel campo de concentración ayer estaba emborronado con símbolos ultraderechistas y la palabra "asesinos".

El presidente de la Plataforma de Iniciativas Ciudadanas (PIC), Manuel Alcaraz, afirma que anteayer ya se percataron de la desaparición del árbol. "Hacemos directamente responsable de este acto de incivismo al alcalde pues consideramos tan bárbaro este hecho cobarde como la denegación que él hizo dando la cara en el pleno", señaló ayer Alcaraz, quien apunta que el almendro "recordaba a quienes lucharon por la libertad y la democracia". Por ello, emplazó al alcalde a que desautorice el arranque del árbol plantando otro almendro.


En cuanto a la palabra "asesinos" pintada en el memorial, Alcaraz señala: "No lo tomamos como insulto, sino que reivindica su propia memoria histórica".
Lee la noticia en el Diario Información pulsando aquí
Diario Información
24/01/2008

ICI PARIS - Memorias de una voz de libertad


Organizan ANUESCA, Los Archivos de Guerra y Exilio del Campillo y la COMISIÓN CÍVICA DE ALICANTE
Homenaje a Julián Antonio Ramírez
En la BIBLIOTECA de El Campello
Viernes 25 de enero, 20:30 h.
Colabora Librería COMPAS
ANUESCA y la Comisión Cívica de Alicante rendirán homenaje al famoso periodista Julián Antonio Ramírez fallecido el 14 de Abril 2007 en San Juan, día del 76 aniversario de la segunda república.
Julián Antonio Ramírez nació en Bilbao y después de transitar una larga temporada en el campo de concentración de Gurs, donde conoció a Adelita del campo, su compañera, tuvo que fijar su morada en Francia hasta el final de la dictadura.Julián de 1950 hasta 1975, fue la voz de Ici Paris, la voz de la esperanza de miles de Españoles. Su programa se emitía de 11 a 12 h de la noche, en radio Paris y fue la innovadora emisión radiofónica que transmitió la libertad de prensa y la pluralidad informativa sobre la cual se establece la sociedad española actual.
En su programación diaria reseñó la actualidad española, el destino de los exiliados, el desarrollo e exacerbación de la dictadura franquista, sin tener que sufrir las coacciones y modificaciones impuestas por la censura. Entrevistó tanto al príncipe Juan Carlos, como a Picasso o trabajadores de la vendimia.Participó como actor durante su juventud en la Barraca de García Lorca y como actor secundario en numerosas películas francesas: Pas de panique, Trois enfants dans le désordre y muchas otras con Jean Gabin, Louis de Funés o Annie Girardot. Hizo también trabajos de traducción, doblaje e interpretación.Cuando finalizó la dictadura franquista volvió a España, se instaló primero en San Juan y después en Muchamiel. Julián fue uno de los principales revindicadores de la memoria histórica.

Formaba parte de la asociación Archivo de guerra y Exilio, de Alicante, Fue también miembro de la junta Directiva de la Fundación Antonio Machado en Collioure y presidente honorífico de la asociación Archivo de Guerra y exilio en El Campello, presidía la asociación de Estudios Miguel Hernández... Escribió la primera parte de sus recuerdos. Ici Paris, Memorias de una voz en libertad.
En Noviembre 2006, se le entregó la medalla al Mérito Hernandiano.Julián Antonio Ramírez firmó un convenio con la Universidad de Alicante y legó el material radiofónico que poseía sobre ICI PARIS.
Harmonie Botella


Si quieres escuchar la voz de Julián Antonio Ramírez con motivo del Homenaje a Antonio Machado, Pulsa en el botón :



(4':53'') Tuñón de Lara. Jornada machadiana en Collioure (Ici
París. Julián Antonio Ramírez).