domingo, 24 de febrero de 2008

Ernesto Kahan y la Comisión Cívica de Alicante


Poema en respeto y adhesión a la Comisión Cívica de Alicante para la recuperación de la Memoria Histórica que viene luchando para erigir un Memorial en el Campo de los Almendros, donde fueron conducidos miles de españoles al final de la guerra civil española y en el Puerto de Alicante, último reducto de los españoles que lucharon por la legalidad de la constitución elegida democráticamente.

Ernesto Kahan. Febrero 2008
Alicante


Tiene pasado la palabra…
Pasado y madre…
En las piedras recogidas
En los pasos grandes
En las gotas de sudor
sobre la tierra trabajada
y sacramentos de sangre

Pasado y memoria
en tu escuela humana
¡Pasión! ¡Tanta!
Que debe ser perpetuada
y así caminen en paz
y evoquen la ley y el arado
de respeto a la democracia

¿Cómo vivir con el tiempo
en ovillos marañados?
¿Las paredes repintadas
sin recuerdos?
¿El Campo de los Almendros
amargo y olvidado?
¿El Puerto de Alicante
sin señal de los últimos tercos
y por tal todavía humillados?

¡Alicante, gente de gloria,
no te escapes!
No niegues tu conciencia,
es tu historia

Enaltece lo franqueado
gasa las heridas
da vendaje a las familias laceradas
y enciende las velas de la justicia





Profesor Ernesto Kahan

Vicepresidente-Congreso Mundial de Poetas - Academia Mundial de Arte y Cultura (UNESCO)
Presidente-Asociación Israelí de Médicos por la Paz y ex-Vicepresidente de IPPNW (NOBEL 1985)Vicepresidente-IFLAC (Forum Internacional por la Literatura y Cultura de Paz)
Director de Epidemiología-Departamento de Medicina de Familia, Universidad Tel Aviv, Israel
Presidente de Literaria BrasegoPresidente de AIELC- Asoc. de Escritores en Lengua Castellana de la Federación de Escritores de Israel
Embajador Universal de la Paz - Israel.
Círculo Universal de Embajadores de la Paz - Ginebra - Suiza.

viernes, 22 de febrero de 2008

PARA QUE NUNCA SE REPITA Y SIEMPRE SE RECUERDE

La utilización generalizada y masiva de los bombardeos aéreos sobre ciudades indefensas fue, sin duda, una de las armas más terribles, eficaces y novedosas de la segunda guerra mundial, aunque ya en la guerra civil española fueron muy frecuentes y contundentes.
Los poetas y escritores que permanecieron en la zona republicana, que fue la afectada por los raids aéreos, reflejaron en sus versos las impresiones que estos lamentables sucesos les producían.

También el niño de catorce años, que era, en julio de 1937, Vicente Mojica Benito, y que sería más tarde uno de los mejores poetas alicantinos de posguerra se lamentaba de los daños causados por los aviones enemigos conducidos por “viles asesinos”, que estaban ayudando a los generales traidores que “para avanzar sólo un paso/necesitaban los refuerzos/ de Alemania en aviones/” y concluye diciendo que “más vale morir de pie/ que morir arrodillados y vitoreando a la mártir Bilbao, que estaba derramado su sangre en defensa de la libertad”.

El 25 de mayo de 1938, sobre Alicante, la ciudad de Vicente Mojica, se produjo un ataque aéreo al menos tan cruel e inhumano como el de Guernica, ese día más de trescientas personas fueron asesinadas en el mercado central de la ciudad.
Cuando habían pasado muchos años, en la década de los sesenta, Vicente Moijica recreó aquellos terribles instantes en un poema que decía:
Hoy
25 de mayo,
justamente a las once
en un día amanecido
como los días de esta primavera
inesperadamente, la ciudad,
se ha abierto como un fruto de muerte,
ha estallado
en llanto y alaridos
y en el azul violado de su cielo
han prendido
colgando hasta sus ruinas,
negros crespones de humo.
Desventurada ciudad mía,
hoy,
25 de mayo,
ha venido la muerte de puntillas,
te ha sorprendido
y ha hundido sus zarpazos en tu carne.
Hace sólo tres años, Miguel Ángel Pérez Oca publicó una novela titulada 25 de mayo: La tragedia olvidada, en la que describió el bombardeo de aquel infausto día diciendo: “Las bombas silbaban terribles y amenazadoras, mientras la sirena, ya tarde, comenzaba a ulular. Los fogonazos y el estruendo de las explosiones, el humo negro de color ocre, la polvareda blanca e irrespirable y el vuelo letal de cascotes y metralla irrumpían en medio de la confusión de la gente que se apelotonaba entre las puertas del mercado, pugnando por escapar de la muerte. Las tremendas explosiones, los alaridos de terror, las luces rojas y la confusión de las formas y los objetos en medio de la niebla de polvo y de sangre cegadora, reinaron por unos momentos interminables en los aledaños del Mercado Central de Alicante”.
Don Enrique Cerdán Tato, cronista oficial de Alicante, en un articulo titulado La masacre de los Savoia, publicado en la revista Canelobre. se refirió con estas palabras al recuerdo del trágico bombardeo: “el tremendo y vidrioso suceso reiterada e inútilmente se pretendió suprimir de la memoria de un pueblo que sufrió aquel día un ataque deliberado y frío, contra una zona urbana e indefensa, donde la muchedumbre se afanaba en realizar compras domésticas”
Al parecer esos intentos de amputar la memoria del pueblo de Alicante no han cesado hasta hoy, y en el mercado central de Alicante no existe un monumento memorial que recuerde dignamente a las más de trescientas victimas de la aviación fascista, sin que pueda considerarse que la insuficiente y la vergonzante cerámica que fue instalada sin ningún tipo de consenso cumple minimamente el decoro exigido por un sacrificio tan numeroso como injustificado.
La Comisión Cívica para la Recuperación de la memoria Histórica de Alicante, con objeto de remediar una situación tan lamentable, convocó un concurso de ideas para elegir la que posibilitase instalar en el edificio del mercado un memorial que fuese homenaje y recuerdo permanente para todos los que fueron tan vilmente asesinados, resultando elegida, por unanimidad, la presentada por la arquitecta Elena Albajar.
Obviamente, para hacer realidad este propósito es imprescindible la autorización municipal, y no queremos pensar que esta iniciativa sea recibida con idéntica actitud y tenga análogo resultado a otras que se propusieron al Ayuntamiento de Alicante, como la referida al Campo de Almendros, en este caso, cuando lo presentemos a la Corporación Municipal queremos pensar que el proyecto será aceptado y asumido con interés y muy pronto, en el Mercado Central de Alicante , podremos ver hecha realidad la magnifica idea de Elena Albajar y que este memorial contribuirá a que siempre se recuerde y nunca más se repita aquella tragedia.


Manuel Parra Pozuelo
Radio Alicante
Sábado, 23/02/2008

Alperi retirará el título honorífico a Franco si se reunen 25.000 firmas

Luis Díaz Alperi ha condicionado hoy la retirada del título de «hijo predilecto» y de la medalla de oro de la ciudad a Francisco Franco a que el PSPV-PSOE consiga reunir las firmas de más de 25.000 vecinos.

EFE El alcalde ha lanzado esta propuesta antes de que su grupo votara en contra de una moción de la portavoz municipal socialista, Etelvina Andreu, para que el Ayuntamiento aplique la ley de la Memoria Histórica y anule esas distinciones concedidas durante el régimen franquista, concretamente la de "hijo predilecto" en 1940 y la medalla de oro en 1966.
Andreu había solicitado a la mayoría popular que se eliminen todos los objetos o menciones conmemorativas de la exaltación personal o colectiva relacionadas con la sublevación militar, la Guerra Civil y la represión de la Dictadura.
Ha recordado que el nombre de Franco, que también tiene el título de "alcalde honorario perpetuo", no debería asociarse a otros hijos predilectos de la ciudad que, en su opinión, sí merecen la distinción.
Según Andreu, la intención no es "reabrir ninguna herida" sino que el Ayuntamiento aplique la legislación vigente, aprobada en el Congreso de los Diputados.
En la réplica, el alcalde ha calificado la iniciativa de "oportunista" y electoralista, y la ha enmarcado dentro del objetivo de "tensionar y dramatizar" que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, "proclama y que no tiene nada que ver con lo que piensan los alicantinos", de quienes ha opinado que "no están preocupados" por este asunto.
Además, ha puesto de manifiesto que, en la Democracia, los socialistas gobernaron durante dieciséis años, bajo los mandatos de José Luis Lasaleta y Ángel Luna, sin que se les ocurriera retirar el título a Franco.
Tras asegurar que en la Transición él mantuvo "reuniones clandestinas para traer la libertad y la Democracia a España", Díaz Alperi ha propuesto a los socialistas a que en dos años reúnan las 25.000 firmas y se ha comprometido a convocar un pleno municipal "ese mismo día" para aprobar la retirada de los títulos.
DIARIO INFORMACIÓN 22/02/2008

jueves, 21 de febrero de 2008

"Honores" concedidos por el Ayuntamiento y La Diputación de Alicante

A raíz del próximo pleno del Ayuntamiento de Alicante ( 22-02-2008) y de la moción de Censura que presentará el grupo socialista, dejamos aquí constancia de alguno de los "Honores" concedidos por el Ayuntamiento y la Diputación Provincial de Alicante y que debieran ser revisados en cumplimiento de la Ley vigente sobre la Memoria Histórica:

FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE:

Sesión del Ayuntamiento de fecha 27-09-1964
ALCALDE HONORARIO
PERPETUO

Sesión del Ayuntamiento de fecha 01-04-1940
HIJO
ADOPTIVO DE ALICANTE

Sesión del Ayuntamiento de fecha
27-7-1966
MEDALLA DE ORO DE LA CIUDAD

Sesión de la Excma.
Diputación Provincial de Alicante de fecha 27-06-1944
PRESIDENTE HONORARIO DE
LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALICANTE

Sesión de la Excma.
Diputación Provincial de Alicante de fecha 23-08-1939 y 13-01-1944
HIJO
ADOPTIVO DE LA PROVINCIA

MEDALLA DE ORO DE LA CIUDAD

17 División del Ejército de Ocupación “personalizando
las tropas, aquí destacadas , en el ilustre Coronel, Excmo. Sr. D. Pedro
Pimentel y Zayas, su primer jefe”
Sesión del Ayuntamiento de fecha 30-06-1939

Ilmo. Sr. D. Eduardo Lorenzo
Barrera
, Cónsul de la República Argentina en
Alicante.
Sesión del 27-11-1939

Sr .D. Mario Casari ,
Comandante del contratorpedero argentino
“Tucumán”.
Sesión del 27-11-1939

Sr. D.
Miguel A. Ferrera
,
Comandante del crucero argentino “25 de
Mayo”
Sesión del 30-12-1939

Ilmo. Sr. Baron
von Knobloch
,
Cónsul de Alemania en Alicante
Sesión del 30-12-1939

Sr. Carls,
Vicealmirante
de la Marina de Guerra de Alemania.
Sesión del 30-12-1939

Centuria de Falange Española
Tradicionalista y de las J.O.N.S. “Ramón Laguna”
, personalizada
en su Jefe don Miguel Primo de Rivera.
Sesión 9-6-1941



MEDALLA DE ORO DE LA PROVINCIA

Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S.
Sesión 27-01-1960


ALMENDRO EN FLOR (Dip. Provincial de Alicante)

Excma. Sra. Doña Carmen Polo de Franco
Sesión del 27-11-1965

Quizás más de una Institución Alicantina debiera repasar sus "honores" concedidos.

miércoles, 20 de febrero de 2008

El PSOE de Alicante pide que se le retire a Francisco Franco el título de hijo predilecto

El PSOE llevará al pleno del próximo viernes la retirada del título de hijo predilecto de Alicante y la medalla de oro a Francisco Franco.
La portavoz municipal socialista del Ayuntamiento de Alicante, Etelvina Andreu, ha presentado una moción al pleno municipal previsto para el próximo viernes en la que reclama la retirada "del título de Hijo Predilecto de la Ciudad de Alicante al dictador Francisco Franco". Además, también pide la retirada de toda exaltación de la "sublevación militar".

La moción la suscriben Etelvina Andreu y su compañero de grupo municipal Javier Macho y se fundamenta en la aprobación a finales del pasado año de la Ley de la Memoria Histórica por el parlamento de la Nación.En la moción los dos ediles socialistas piden la iniciación de los trámites legales necesarios para retirar el titulo de Hijo Predilecto de la ciudad y la "medalla de oro del Consistorio, concedidos ambos en el año 1940 al dictador Francisco Franco".
La moción se completa con una segunda petición en la que se insta al alcalde, Luis Díaz Alperi, a la adopción de las medidas oportunas para eliminar todos los objetos o menciones conmemorativas de exaltación personal o colectiva presentes en nuestra ciudad o en nuestros archivos, relacionadas con la sublevación militar, la Guerra Civil y la represión de la Dictadura".
Todo apunta a que, pese a que estamos prácticamente en periodo electoral, la moción socialista será rechazada en el pleno por el alcalde y su equipo de Gobierno del PP, que ha denegado o no ha permitido ninguna actuación relacionada con la Ley de la Memoria Histórica, pese a que en el mandato anterior llegó a constituirse una comisión para este fin de la que formaban parte todos los grupos municipales, pero que apenas se reunió y no tuvo ninguna efectividad, por lo que finalmente se dio por disuelta.
Otra actuación relacionada con la Memoria Histórica y que el alcalde no ha autorizado es la instalación de un monumento conmemorativo en los terrenos que ocupó el campo de concentración de Los Almendros, en la Goteta, en homenaje a los españoles que fueron encerrados en el mismo tras la conclusión de la Guerra Civil. Pese a las numerosas peticiones, y a que los organizadores cuentan con una subvención para este monumento.
DIARIO INFORMACIÓN
M. D.

lunes, 18 de febrero de 2008

Cerca de un centenar de personas exige el Memorial del Campo de los Almendros

N. IGLESIAS
Cerca de un centenar de personas se sumó ayer al acto simbólico convocado por la Comisión para la Memoria Histórica para reivindicar al Ayuntamiento de Alicante la construcción del Memorial del Campo de los Almendros.
El acto, celebrado en la zona próxima a la Goteta, en la que tras la Guerra Civil se improvisó este campo de concentración para los prisioneros republicanos, contó con el respaldo de diferentes colectivos, representantes políticos y sindicatos que colaboraron en la plantación de cuatro almendros en recuerdo a las víctimas.
A esta iniciativa se han unido también otras personas, según expresaron ayer miembros de la Comisión, que de manera "anónima" plantaron en días anteriores dos almendros. Un acto que refleja el "sentimiento de lucha" de muchos alicantinos y el "empeño por conseguir que la memoria de los que murieron en este campo siga viva".Con el objetivo de avanzar en este camino, la Comisión celebrará el próximo 30 de marzo la II Marcha Cívica, que discurrirá por diferentes puntos de la capital, partiendo a primera hora de la mañana de la Plaza de Toros.
Un lugar clave por el peso de la historia, ya que según explicó el presidente del colectivo, Enrique Cerdán Tato, cerca de siete mil personas "fueron puestas allí en el punto de mira de las ametralladoras".
En esta segunda convocatoria, la Comisión espera superar el respaldo conseguido en la marcha del pasado año, cuando más de cuatro mil personas salieron a la calle a favor de esta causa. La jornada servirá, asimismo, para seguir exigiendo tanto el Memorial como el monumento de homenaje a las víctimas en el Puerto de Alicante.
DIARIO INFORMACIÓN
18/02/2008