lunes, 24 de noviembre de 2008

Angel Viñas : Alicante


Lo que oigo acerca de las dificultades con el Ayuntamiento de Alicante para dar su preceptivo permiso con el fin de que la comisión cívica para la recuperación de la memoria histórica pueda instalar tres monumentos conmemorativos en aquella hermosa ciudad me llena de pesadumbre y me inspira una reflexión.


Pesadumbre porque en estos años en que se ha recordado el LXX aniversario de la guerra civil, la gran fractura de la historia y de la sociedad españolas contemporáneas, las autoridades municipales alicantinas no parecen dispuestas a que ni siquiera se honre mínimamente a las victimas, ya fuesen inocentes (las de los bombardeos) o soldados vencidos.


Reflexión porque es algo sintomático de un talante y de un cierto desconocimiento del pasado. En lo que se refiere a lo primero, ¿piensa acaso el Ayuntamiento que en un régimen democrático se borrará algún día el recuerdo de los años de plomo y de venganza? Y en lo que se refiere a lo segundo, ¿cree acaso el Ayuntamiento que los historiadores no desentrañaremos el sentido último de aquella contienda fratricida?, ¿que la historia que estamos construyendo no desmontará los mitos que propagaron los vencedores?, ¿qué no se respaldará jamás la tesis de que Franco se las apañó para dilatar y extender la guerra a fin de matar “rojos” y domeñar a sus generales, aunque fuese al coste de innumerables víctimas de su propio bando?


El Ayuntamiento de Alicante parece olvidar el dicho evangélico de que la verdad hace libres. También que los historiadores no solemos ser condescendientes con quienes impiden su conocimiento.
Angel Viñas
Catedrático de la UCM

jueves, 20 de noviembre de 2008

Arcadio Blasco - Narrador de objetos




Del 26 de Noviembre de 2008 al 28 de Febrero de 2009 podremos visitar la exposición de la obra de Arcadio Blasco en las salas del Museo de la Universidad de Alicante (MUA).


La exposición está patrocinada por la Universidad de Alicante, el MUA y la CAM.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

El año de Arcadi Blasco


El artista mutxamelero, por si no lo sabían, nació de pie hace casi ochenta y un años. El difícil parto estuvo a punto de dejarle impedido de sus brazos ya que resultaron rotos en el acontecimiento. Merced a los cuidados recibidos, las extremidades volvieron a su buen estado original y Arcadi, mucho tiempo después, pudo utilizarlas sabiamente en sus trabajos cerámicos. Y, también, para interpretar a Mozart y Beethoven al piano, uno de sus hobbies favoritos y con el que, de tanto en tanto, alegra la tarde a sus amigos.


Arcadi, buen aficionado al cine, guarda entre sus preferencias una espléndida película de William Wyler, "Los mejores años de nuestra vida".Por si no la recuerdan, trata del regreso de tres soldados en la Guerra Mundial a sus hogares. Aunque al principio todo son homenajes y sonrisas, bien pronto la gente se olvida de ellos y de sus circunstancias. El film, de un director norteamericano, judío nacido en Alemania y que estudió violín en París, fue aclamado por la crítica del momento y recibió siete oscars.


Como en el cine, este 2008 puede ser, también, uno de los mejores años en la vida del artista de Bonalba. Han sido los meses en que ha redondeado su idea del "Aprisco", un cercado provisional que hacen los pastores para el ganado y que Arcadi ha transformado en un redil donde se guarece permanentemente el hombre actual, el que se considera en el centro del universo sin percatarse que está encerrado por sus propias limitaciones, las que nunca podrá saltar. Múltiples leyendas en todos los idiomas recuerdan las palabras que sonsonean los allí cercados, los radicales nacionalistas, los religiosos a ultranza, los neo-cons, los intolerantes: Yo amo mi aprisco, tú amas tu aprisco, él ama su aprisco.


Este cercado formará parte de la Antológica que para el próximo miércoles se inaugura en el Museo de la Universidad de Alicante dirigido por Mauro Hernández. La muestra, sabiamente coordinada por Mateo y Piqueras y en la que colabora la CAM, nos traerá la obra de antes y de ahora de un artista genial que, como los protagonistas del film de Wyler, a veces, cuando la morriña de su soledad en Bonalba le invade, se considera un poco en fuera de juego y echa de menos la vida intensa en sus Madriles de antaño.


Dos días después, el viernes de la siguiente semana, el Club INFORMACION, atento a nuestra vida cultural, abrirá una exposición con los dibujos y grabados que durante este año ha preparado el artista sobre los apriscos. Por si faltara algo, se aprovechará la clausura en el MUA para presentar unas conversaciones de Pere Miquel Campos con Arcadi, que prometen jugosas revelaciones sobre su carácter y personalidad.


Este pasado verano, el artista marchó a Chile recogiendo una invitación personal de Michelle Bachelet, presidenta del país. Allí le aguardaba una grata sorpresa: no sólo estuvo presente en la reinauguración del Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende en la plaza frente al Palacio de la Moneda, abarrotada por una ingente multitud, sino que una de sus obras, perteneciente a la "Arquitectura del miedo", se mostraba entre las piezas seleccionadas para figurar en forma permanente junto a las de Antonio Saura, Antoni Tàpies, Joan Miró, Chillida, Millares, Andreu Alfaro, Manolo Valdés o Eusebio Sempere. En el acto estuvo presente, aunque con una salud muy mermada, la viuda de Allende, Hortensia Bussi. Al día siguiente, el artista alicantino fue invitado a tomar el té en el domicilio particular de Isabel Allende, hija del presidente y diputada en el Congreso chileno. Y es que Arcadi tuvo mucho que ver con la solidaridad artística internacional hacia el régimen de Salvador Allende. Él, como presidente de la Asociación de Artistas Plásticos de España, recibió con entusiasmo la idea de Moreno Galván y de inmediato los principales artistas del mundo comenzaron a donar una pieza para la ocasión. Arcadi recuerda con amargura que cuando llegaron a Santiago parte de esas obras ya se había producido el golpe de Pinochet y, como por ensalmo, muchas de ellas desaparecieron: destruidas por la barbarie o en las mansiones de la oligarquía.


En este año inolvidable, Arcadi ha inaugurado exposiciones en Madrid y Cataluña, dado conferencias e impartido cursos. Por ejemplo, en el Pazo de Cultura de Pontevedra, junto a la ceramista griega Teodora Chorafras. Allí, además, recordó viejos tiempos con su amigo Isaac Díaz Pardo, alma máter de la fábrica de porcelana en Sargadelos. Pero lo que de verdad sigue entusiasmando al artista mutxamelero son sus clases de los jueves a los chavales y chavalas del colegio Manuel Antón, en su pueblo. Una vez a la semana, Arcadi comparte arroz con los profes del centro, se echa una partida de dominó mientras se debate sobre lo divino (menos) y lo humano (más) y, a las tres en punto de la tarde, a trabajar con los más jóvenes. Les desvela los secretos de la cerámica y de la importancia del barro, sobre su conexión cultural con la historia y costumbres de las civilizaciones. Conjuga realización de mural, "Los Músicos" de Picasso, por ejemplo, con la enseñanza de que sin la cerámica el hombre no hubiera podido volver del espacio: Cuando la nave entra en la atmósfera terrestre, les explica, se produce una fricción de más de 2.000º, una temperatura que ningún metal aguanta sin fundirse. Tan sólo, insiste, la cerámica manipulada, con carburo de silicio y titanio como base, puede resistir.


En este año que languidece, Arcadi Blasco ha recibido y recibirá muchas alegrías, todas ellas la mar de justas, pero, seguro estoy, su mayor satisfacción será la de haber obtenido un título bien merecido: profesor honorario del colegio público Manuel Antón de Mutxamel. Lo dicho, este hombre nació de pie.


Emilio Soler es profesor de Historia Moderna de la UA.




Enlaces sobre Arcadi Blasco:




sábado, 15 de noviembre de 2008

Manifiesto: Hace 70 años en el puerto de Alicante


En marzo de 1939 terminó la Guerra Civil española en el Puerto de Alicante. Tras la marcha del mítico barco “Stanbrook”, quedaron atrapadas allí unas catorce mil personas que se habían significado en la defensa del régimen legítimo y constitucional de la II República española contra la sublevación militar apoyada por las potencias fascistas. Tras la llegada de las tropas italianas al mando de Gastone Gambara, tuvieron que abandonar este último territorio leal a la República y, ya prisioneros, fueron llevados a un campo de almendros, situado entre la Goteta y Vistahermosa, mientras otros eran encerrados en los castillos de Santa Bárbara y San Fernando, en la Plaza de Toros, en algunos cines, en la Escuela de Ciegos y en el Reformatorio de Adultos. En el Campo de los Almendros, los prisioneros republicanos estuvieron en unas condiciones penosísimas, sin comida y casi sin agua, durante cinco o seis días hasta que fueron trasladados a diversas cárceles y, en especial, amontonados en vagones de trenes de mercancías, al campo de concentración de Albatera.

Pasados setenta años de estos trágicos acontecimientos, la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica quiere dar a conocer, en todo el mundo, puesto que su importancia y trascendencia es universal, la tragedia de aquellos inermes defensores de la libertad y la democracia en aquellos últimos días de la República española. Para ello, ha preparado una serie de actos tendentes a recordar aquellos hechos y conseguir que se lleven a cabo sus propuestas de instalación de un monumento – una escultura de Eusebio Sempere- en el Puerto de Alicante de un “Memorial” en el Campo de los Almendros, propuestas que siguen pendientes de autorización por los poderes públicos. Se intenta, de este modo, reparar una antigua injusticia, compensar una historia manipulada y combatir contra el olvido, saldar en definitiva una deuda moral que la democracia española sigue teniendo con quienes defendieron una España tolerante, pacífica, culta y solidaria, y mantuvieron esa idea de España lejos de su tierra, en los tristes años del exilio, con una enorme dignidad.

Para conseguir recuperar y dignificar estos “lugares de la memoria” de la II República, pedimos la colaboración de instituciones y ciudadanos que, estando preocupados por el mantenimiento, la consolidación y la ampliación de la democracia, comprenden que ésta no se puede construir sobre el olvido.
Pudes descargarte el manifiesto en los siguientes enlaces:

jueves, 13 de noviembre de 2008

"Aurora" de Christian Caroz

El próximo Miércoles día 19, a las 19 horas, en el Liceo Francés, Camí de Marco, 21. El Campello, se presenta la película "Autora", de Christian Caroz.



Seleccionada por: · el Festival Cinespaña de Toulouse · el Festival Reflejos del cine Ibérico y Latinoamericano de Villeurbanne


El último día de la Guerra de España, Aurora, con 16 años de edad, deja Alicante para el exilio en un barco inglés, el "Stanbrook".


Sesenta años más tarde, muere en Martigues (Francia) después de contar tan sólo algunos episodios de su historia. Entonces Raoul, su esposo, y Manu, su nieto, deciden volver juntos a España a los lugares de la niñez de Aurora.


Descubren una historia que mezcla los dramas familiares con los últimos momentos de la Guerra de España en el puerto de Alicante y la victoria de los franquistas. Encuentran testigos de la niñez de Aurora y recogen los recuerdos dejados par su padre, José Sanchís Banús, gran figura de la psiquiatría española, diputado socialista muerto tempranamente, y los de su padrastro, Miguel Villalta, gobernador civil de Madrid durante la guerra civil.


Se enteran de cómo este padrastro, socialista convencido, a quien Aurora tanto quiso, fue ejecutado en 1942 por los franquistas. Raoul y Manu tratan de llenar silencios, dilucidar tabúes, reanudar lazos. En Ibi, pequña ciudad de los alrededores de Alicante, se extrañan de las reacciones de los actuales dueños de la finca familiar. En Monóvar, pueblo natal de Miguel Villalta, descubren la dificultad que tienen los militantes socialistas de hoy para hablar del período franquista.


Raoul encuentra las motivaciones de su compromiso comunista y vuelve a vivir su historia de amor con Aurora. Manu entiende cómo estos acontecimientos han marcado a su abuela y determinado sus convicciones y su personalidad. Así es como pueden volver a Martigues y transmitir el mensaje de Aurora, un mensaje de ideal militante y humanista : "No pasarán", el hombre es hermano del hombre.

lunes, 10 de noviembre de 2008

VII Jornadas Republicanas , Sevilla




Los próximos 21 y 22 de noviembre, en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla (calle San Fernando), los compañeros de la UCAR organizan e impulsan las “VII Jornadas Republicanas”, con un programa de excepcional interés con la colaboración de la Excma. Diputación de Sevilla y la propia Universidad de Sevilla

Charlas, conferencias, mesas redondas y ponencias conforman una importante oferta de divulgación de los valores republicanos que defendemos, contando con importantes nombres dentro de formaciones políticas, o en instituciones como la misma Universidad de Sevilla.

Un ejemplo claro del calado e importancia de las conferencias y sus ponentes, será la conferencia de clausura, a cargo de Don Julio Anguita González, llevando por título “Hacia la III República”.
Si pulsas sobre este enlace podrás ver el cartel y el trípico con el programa entero de las jornadas.

Esta Comisión Cívica ha sido invitada a participar en estas jornadas en las que expondremos nuestros grandes proyectos como son el Memorial del Campo de los Almendros, el Monumento en el Puerto de Alicante y el Centro de Estudios del Campo de Albatera.


Es una oportunidad excelente para dar a conocer nuestros trabajos y nuestros proyectos para el próximo año.


Esta Comisión Cívica estará allí.

Presentación de libro : Sobre todos Franco


La Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica
I n v i t a :
A la presentación del libro:
"Sobre todos Franco" de Glicerio Sánchez Recio
Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante
El acto tendrá lugar a las 11:30 horas del día 12 de Noviembre de 2008
en el restaurante "La Charca", Club Social 1, dentro de la Universidad de Alicante.
La introducción corre a cargo del Profesor Francisco Moreno Sáez
Vino de Honor