viernes, 25 de abril de 2008

Sant Joan: El pleno aprueba por unanimidad retirar el título de Hijo Adoptivo a Franco

PSOE, PP y Bloc apoyan una moción conjunta que incluye la supresión de símbolos del franquismo mediante la Ley de la Memoria Histórica
El pleno del Ayuntamiento de Sant Joan aprobó ayer por unanimidad retirar el título de Hijo Adoptivo a Francisco Franco, a través de una moción conjunta basada en la Ley de la Memoria Histórica. Esta medida propuesta por el equipo de gobierno socialista y posteriormente matizada y consensuada con PP y Bloc incluye además la supresión de los símbolos del franquismo y de la Guerra Civil, para lo cual se va a elaborar un catálogo sobre estos vestigios y se solicitarán ayudas a las administraciones públicas para poder llevar a cabo su eliminación. El alcalde Edmundo Seva explicó ayer que "esta iniciativa surgió a raíz de la Ley de la Memoria Histórica. Basándonos en ella pedimos al archivero municipal que buscara documentos sobre la Dictadura. Recordábamos que en 1974 el municipio le concedió a Franco la Medalla de Oro, pero no sabíamos nada de que era Hijo Predilecto desde 1940. El archivero nos dio la documentación y propusimos la moción. El PP dijo que quería añadir varias cosas, se consensuó y ya está. Lo que me ha sorprendido es la repercusión mediática que ha tenido".
El 1 de abril de 1940 un consejo municipal del Ayuntamiento de Sant Joan d'Alacant comunicó al Palacio del Pardo el nombramiento como Hijo Adoptivo de la ciudad del dictador Francisco Franco. Esta declaración, según relató ayer Seva, se realizó a instancias de un requerimiento de la Diputación y de la Secretaría General del Movimiento. Del mismo modo el 1 de febrero de 1974 el dictador también recibió la Medalla de Oro de Consistorio.
La Ley de la Memoria Histórica aprobada por el Parlamento español señala que "las administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura". Por su parte el portavoz del PP Francisco Burillo manifestó su conformidad con la medida y explicó que "el PSOE nos presentó la moción, la revisamos y modificamos algunos aspectos añadiendo la mención a la Constitución y la Transición, y la elaboración de un catálogo sobre estos vestigios y solicitud de ayudas".
Respecto a esta retirada de símbolos franquistas, en la comarca hay que recordar que el alcalde de Alicante, Luis Díaz Alperi, condicionó el pasado mes de febrero esa medida a la presentación de 25.000 firmas, impidiendo con los votos del PP que la moción del PSOE para la retirada del título de Hijo Adoptivo a Franco saliera adelante. Mientras, en San Vicente del Raspeig su alcaldesa, la popular Luisa Pastor, no se ha pronunciado respecto de esta posibilidad.

Diario Información
J. A. RICO
Lee la noticia en el Diario Información

jueves, 24 de abril de 2008

Base de Datos de represaliados de la guerra civil y el franquismo en Alicante

Gracias a la aportación del profesor D.Miguel Ors Montenegro está disponible desde esta página web de la Comisión Cívica de Alicante la Base de datos de Represaliados durante la Guerra Civil y el Franquismo en la Provincia de Alicante, con aproximadamente 6000 registros.
Esperemos que desde esta página podamos seguir completando los datos que el profesor Ors nos ha cedido tan amablemente.

martes, 22 de abril de 2008

La Comisión de la Memoria Histórica quiere crear un centro de estudios del campo de concentración

El sábado se celebra una jornada que contará con la presencia de supervivientes de la prisión

Critican al alcalde de Albatera por no apoyar esta iniciativa y acusarlos de «remover el pasado
»






Recuperar la memoria de las víctimas y dignificarlas. Esos son los objetivos de la Comisión para la Recuperación de la Memoria Histórica que en la provincia tiene presencia en Alicante, Orihuela y Callosa de Segura.

Con el apoyo de la ley aprobada durante la pasada legislatura para tal efecto y con la intención de mejorarla para terminar con algunas lagunas que, consideran, tiene la normativa, esta comisión ha organizado para el sábado una jornada que se celebrará en el Centro Cívico del municipio de San Isidro, término municipal en el que se encuentra en conocido como campo de concentración de Albatera que permaneció abierto entre abril y octubre de 1939 y en el que, aseguran, murió mucha gente a pesar de que se desconoce el número de republicanos que fue fusilado en este terreno.


La intención de estas jornadas no es quedarse como tales y celebrarse cada año, cosa que según Ginés Saura se realizará, sino crear en el municipio isidreño un centro de estudios concentracionarios «ya que en España hay muchos trabajos dispersos acerca de este tema pero no un lugar donde estén archivados», precisó Saura, integrante de la Comisión para la Recuperación de la Memoria Histórica de Orihuela.



Ginés Saura agradeció la colaboración recibida desde los ayuntamientos de San Isidro, Benferri y Redován para la organización de estas jornadas y criticó la postura tomada por el alcalde de Albatera, Federico Berná, quien, tal y como afirmó, «no apoya este proyecto y nos dijo, en una entrevista que mantuvimos con él, que lo único que perseguíamos era remover el pasado, crear la discordia y un clima de venganza».La jornada que se inicia a las diez de la mañana del sábado contará con la presencia de varios supervivientes de aquella prisión que ahora viven en Francia y Cataluña. Además, por la tarde, se hará una visita guiada a los terrenos del campo de concentración en el que esta comisión persigue que, al menos, se localicen las posibles fosas comunes donde están los cadáveres de los fusilados en este periodo de tiempo. Por lo visto, cuando Franco ordenó el cierre de este recinto, también hizo que desapareciera toda la documentación al respecto, por lo que se desconoce el número de muertos que se registraron.



Vicente Marco, integrante de la comisión en Callosa de Segura, recordó los numerosos trámites que ellos tuvieron que llevar a cabo para conseguir que en el cementerio de Alicante se colocara un monolito con los nombres de los 42 fusilados callosinos que cayeron, por simpatizar con la República, entre 1939 y 1944. Asimismo, reiteró las lagunas con las que cuenta la ley y recordó que un total de 645 personas murieron en la provincia. De ellos, 128 eran de la comarca de la Vega Baja.




La verdad 22-4-2008
SAN SIDRO
P. M. MACIÁ

Expertos y varios supervivientes analizan el pasado y futuro del campo de concentración

DIARIO INFORMACIÓN
Albatera.
S.LL.
Miembros de la Coordinadora Provincial por la Recuperación de la Memoria Histórica han organizado para el próximo día 26 las I Jornadas de Encuentro en torno al campo de concentración de Albatera, en el que se fusilaron durante al guerra civil a decenas de republicanos.
Según uno de los miembros de la plataforma por la recuperación de la memoria histórica de Orihuela, Ginés Saura, el campo de Albatera fue uno de los más importantes de España. Anunció que se van a solicitar ayudas a las distintas administraciones para intentar recuperar la fosas comunes "ya que estamos seguros de que serán de las más grandes".
Asimismo, se proyecta también un centro de investigación en San Isidro (el campo está actualmente en el término municipal de este último municipio tras su segregación de Albatera) sobre los campos de concentración, proyectos que "necesitan de la ayuda de las administraciones públicas", dijo Saura, acompañado por uno de los miembros de la plataforma de Callosa, Vicente Marcos.
En las jornadas, que incluirán una visita al campo de concentración, está prevista la participación de tres supervivientes de esta zona de fusilamientos que proceden de distintas zonas de España (uno de ellos de Francia) para dar su testimonio pese a su avanzada edad.

miércoles, 16 de abril de 2008

La represión de la masonería con Franco, a debate en La Sede


La Ley de la Represión de la Masonería en la época de Franco y en la provincia se convirtió ayer en el eje central de una mesa redonda en La Sede de la Universidad de Alicante organizada «en estos tiempos en los que la recuperación de la Memoria Histórica es un claro objetivo», según los impulsores de esta iniciativa.


Participaron Miguel Gutiérrez, fiscal y miembro de la Comisión para la recuperación de la Memoria Histórica, José María Asencio, de derecho procesal de la UA y Vicente Sampedro, historiador y miembro del Centro de Estudios Históricos de la Masonería en España, cuyas investigaciones en el Archivo de Salamanca versan sobre la represión de la orden masónica en nuestra provincia.


S.Balseyro

16/04/2008

Diario La Verdad


sábado, 12 de abril de 2008

El barón pimpante

La guerra del PP ya no se libra en los despachos de Génova ni en el Ayuntamiento de Madrid, Ruiz-Gallardón la ha desplegado en la escena internacional, con sus declaraciones de Pekín, donde ha proclamado su adhesión al liderazgo de Rajoy. Hay que percatarse de cómo el presunto centrismo se mete allí de donde nunca salió. Por otra parte, si el énfasis de Esperanza Aguirre no se desvanece, el debate ideológico que abandera se resolverá, muy probablemente en el mes de junio y en el cap i casal de una comunidad que ya es baronía territorial, y cuyo titular no se encarama a un árbol, como el personaje de Italo Calvino, sino a una alambrada de espinos.

Mientras la derecha regurgita sus extremosos principios y salpica hasta los confines más remotos de esta sufrida democracia, en Valencia se dispone la alfombra, para el desfile de los despojos. Otro gran evento, podría pensar Francisco Camps. Pero el barón pimpante arrastra toda la pringue que ha acumulado el PP durante los años que lleva al frente de la Generalitat. Y qué pringue. Desde el lío temático, hasta los pufos del ladrillo; desde el personal de la carcunda y la especulación inventariado en los papeles matasellados de justicia, a los regidores que aún andan sacándole brillo a la parafernalia emblemática del franquismo y del fascismo, echándole mucho desvelo y más jeta. De modo que, para barrer y adecentar la alfombra, al barón pimpante y a sus vasallos no se les ha ocurrido más, entre otros probables disparates, que apuntalar su condición voceando una nueva caza de brujas, de bruja, en este caso, porque van a por Emilia Caballero, quien desempeña la Sindicatura de Greuges, con carácter interino, pero con el pulso y los criterios propios de la institución, aunque, en ocasiones, también les enmiende la plana a los populares, como es de menester. Y no solo la acusan de partidismo, sino que la reprueban, como ya la reprobaron, cuando ejerció el mismo cargo, iniciado el siglo. Emilia Caballero tiene experiencia, integridad y entereza suficientes como para seguir ostentado, con toda garantía, la titularidad de la Sindicatura. Por supuesto, a muchos, su vigilante actitud, les incomoda. Tal es el caso del inefable alcalde de la ciudad de Alicante, quien, recientemente, se opuso a la petición del grupo municipal socialista de retirar los honores y distinciones, que las corporaciones franquistas le concedieron al dictador. El alcalde que no legisla, sino que administra o que debiera administrar los bienes que, por cuatro años, le han confiado los ciudadanos, con el autoritarismo que le caracteriza, se negó a debatir el asunto y replicó que le entregaran 25.000 firmas de vecinos con esa petición. Una vez más, olvidó que la ley es imperativa, que le concierne y que no puede andarse con más chuleos y desplantes. Y de nuevo, la PIC (Plataforma de Iniciativas Ciudadanas) salió al paso del despropósito y presentó una queja a la Síndic, quien la ha admitido a trámite. Para la PIC, el regidor "apoya y ampara al franquismo", califica su exigencia de "indecencia política" y al mismo, de "alcalde predemocrático". Al barón pimpante le toca desinsectar la alfombra.
Enrique Cerdán Tato
El País
12/04/2008