jueves, 6 de diciembre de 2007

Campo de los Almendros

Diario Información, Jueves 6 de Diciembre de 2007
QUEJA CIUDADANA
Alperi no responde a la comisión por la memoria histórica

C. R. F. Los miembros de la Comisión Cívica por la Memoria Histórica pidieron ayer apoyo a la portavoz municipal socialista, Etelvina Andreu, ya que, según le explicaron, el Gobierno les otorgó una subvención para conservar el histórico Campo de los Almendros e instalar una placa recordatoria. Ahora esa cantidad peligra porque el alcalde, Luis Díaz Alperi, ni siquiera ha respondido a su petición de permiso para desarrollar el proyecto. El problema, señaló la concejala del PSOE, es que si en el primer trimestre de 2008 no se ejecutan las obras tendrán que devolver la ayuda concedida.



Puedes leer la noticia original en el siguiente enlace:
http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2250_12_700011__Alicante-Alperi-responde-comision-memoria-historica

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Concurso de Ideas. Monumento en el Mercado Central



La Comisión Cívica de Alicante pra la Recuperación de la Memoria Histórica y la Plataforma de Iniciativas Ciudadanas tiene el gusto de invitaros a todos a la inauguración de la exposición del concurso de ideas para el homenaje a las víctimas del bombardeo del Mercado Central de Alicante , que tendrá lugar en la Sede de la Universidad de Alicante el próximo 10 de diciembre de 2007 a las 20:00 horas.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Una edil del PP compara al Rey con Franco y dice que ninguno de los dos fue elegido

Diario el Pais, Sábado 10-11-2007
F.J. Román , El Puerto
Los portavoces del PSOE e IU en el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María (Cádiz) reclamaron ayer a la dirección nacional del PP una rectificación "urgente" por las afirmaciones de su concejal Patricia Ybarra , quien en un pleno celebrado el pasado jueves comparó al Rey con Franco y dijo que ninguno de los dos jefes de Estado había sido elegido. Ybarra justificaba así el rechazo del equipo del gobierno popular a retirar una medalla a Franco.
Sus palabras fueron éstas: "Si nosotros le diéramos la medalla de oro al Rey en este momento, y dentro de 25 años...si, esperemos, el hombre los vive, ese señor acaba en el exilio ¿qué vamos a hacer , quitársela?...porque él tampoco ha sido elegido".
El PP , que cuenta con mayoría absoluta en El Puerto, rechazó retirar la distinción municipal concedida al dictador en 1963 , con la abstención de un concejal de su grupo.
Ybarra , que se declara monárquica, admitió ayer que pudo haber utilizado otro ejemplo, aunque no lo considera "trascendente". Y añadió "¿A quien le mporta que un señor que lleva , afortunadamente, más de 30 años enterrado haya recibido o no hace 45 años una medalla de oro?".
El PP de Andalucía ha restado importancia a la polémica y ha justificado el voto contra la retirada de la distinción a Franco por el "compromiso" del PP de "mirar hacia adelante y no reabrir heridas del pasado.
Esta es la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica que hace el Partido Popular. Y su interpretación de la misma sigue siendo la de reabrir heridas del pasado y no cerrar y suturar.
Ignorando la constitución votada por los españoles e igualando la soberanía de esta desición con la insurrección de Franco hacia el orden establecido por sufragio legal.
Ignorando.

martes, 6 de noviembre de 2007

Memorial Campo de los Almendros


Gracias al constante y efectivo trabajo de Santos Escarabajal García , componente de esta Comisión Cívica, se han recogido en México la importante cantidad de 1.387 firmas , muchas de ellas de descendientes de exiliados españoles en aquel país, dirigidas al Ayuntamiento de Alicante con el siguiente texto explicativo:


"México, Septiembre de 2007


Ilmo. Sr. Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Alicante, España:


El que suscribe C. Santos Escarabajal García , residente en México y miembro de la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica, y los abajo firmantes, solicitamos respetuosamente colocar en el Campo de los Almendros (La Goteta) , un monumento en memoria de los republicanos concentrados allí, más tarde condenados, muchos de ellos fusilados, por los militares sublevados contra la legitimidad de la Segunda República. Sería un modo de saldar la deuda moral que la actual democracia tiene con quienes apostaron por una España tolerante, y especialmente con aquellos que mantuvieron esa idea de España lejos de su tierra, en los tristes años del exilio, con una enorme dignidad"


Las firmas recogidas serán entregadas en el registro de entrada del Ayuntamiento de Alicante en estos próximos días por esta Comisión Cívica como un motivo más , si es que hicieran falta, para que Alicante , por fin, rinda el homenaje debido.

Apoyo a la Democracia Española

Cuando España se prepara a cumplir con coraje el examen de uno de los períodos más sombríos de su historia, el Gran Oriente de Francia (G.O.D.F.) quiere dar su apoyo a este necesario trabajo de memoria.

Al mismo tiempo sólo podemos asombrarnos al ver dar al Vaticano un paso simbólico, excepcionalmente importante, beatificando cerca de 500 religiosos víctimas de la guerra civil española. La elección de tal gesto no es anodina. Es en efecto sin ambigüedad. Mientras que el paso del gobierno español debería ser saludado por todos, algunos - entre los más reaccionarios – trabajan habitualmente en reafirmar la actualidad de ideologías que sólo pueden inquietarnos.

El G.O.D.F. comprueba que el Vaticano con esta acción realiza una fractura efectiva con el espíritu del Concilio Vaticano II, en contradicción con los pasos emprendidos por Juan XXIII como por Pablo VI, hostiles siempre hacia el General Franco.

El G.O.D.F. quiere expresar su inquietud cuando este gran país supo vivir una transición democrática ejemplar encarnando los valores humanistas y laicos que fundan la Europa moderna. El G.O.D.F. llama a la vigilancia a todos los que - en Europa - tienen empeño de ver progresar estos valores hoy amenazados por la vuelta de viejas ideologías que hicieron tanto mal a los hombres de progreso y de buena voluntad.

Paris, 31 de Octubre de 2007




Comunicado de Prensa de la G.O.D.F. de fecha 31-10.2007 ver texto original en este enlace

martes, 23 de octubre de 2007

Se inaugura el Museo de la Defensa en Madrid


Diario Digital El Pais

JUAN MANUEL MENÉNDEZ

En Madrid se inauguró el Museo de la Defensa de Madrid. Entre los asistentes un superviviente de la misma el octogenario, intelectual, histórico del PCE, cuando el PCE era el acorazado de la lucha por las libertades, finalista de una edición del premio Nadal, entre otras muchas cosas, Armando López Salinas.

El escritor nos deleitó recordando esas jornadas de resistencia antifascista durante la Guerra Civil en Madrid. Recordaba por ejemplo su relación con Buenaventura Durruti.

Ellos, entre los cuales se encuentra en creador del proyecto, el artista, Tom Lavin, están, entre otras cosas, sacando del olvido a intelectuales que tuvieron gran importancia en ese periodo, como Manuel Navarro Ballesteros, Javier Bueno, Clemente Cimorra, Fernando Sánchez Monreal o Jaime Menéndez "El Chato".

Hay que recordar por poner un ejemplo, que todos ellos compartieron magisterio periodístico y literario en el Diario El SOL con Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Menéndez Pidal, Ramiro de Maeztu, Gregorio Marañon, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Rafael Alberti, Pío Baroja y otros muchos. Les recomiendo que visionen en la Hemeroteca del Ateneo de Madrid, aquellos ejemplares del SOL, y se darán cuenta que todos o casi todos los que escribían allí eran genios de la erudición literaria. Todos merecen ya ser reconocidos como referentes de pleno derecho de la generación del 27. El proceso de recuperación de memoria histórica pasa por rescatar a los intelectuales olvidados, para así poder completar el proceso. De momento el Museo de la Defensa de Madrid ya lo está haciendo.

domingo, 21 de octubre de 2007

Dramas de refugiados, un libro de D. Francisco Moreno y Bruno Vargas

El día 30 de octubre, a las ocho de la tarde, se presenta en el Club Información el libro Dramas de refugiados, en una edición de Francisco Moreno y Bruno Vargas. Dramas de refugiados relata, a través de la correspondencia mantenida entre Rodolfo Llopis y varios dirigentes socialistas de la provincia de Alicante, las vicisitudes que tuvieron que afrontar quienes pudieron escapar a la represión franquista, cuando la República vio derrotadas sus ilusiones en el puerto de Alicante. Ya en Orán pasaron mil penalidades, a pesar de la solidaridad de muchos compañeros franceses y de algunos familiares emigrados en aquellas tierras. Los campos de Colom-Bechard y Oudja fueron escenario del sufrimiento de muchos de ellos que continuó tras el estallido de la guerra mundial, en la que muchos se incorporarían a la lucha contra los nazis.



Los problemas familiares y de intendencia; la inquietud por los compañeros que habían quedado en España y muchos de los cuales fueron fusilados por los franquistas; la preocupación por el futuro que se iba complicando cada vez más: las dificultades para poner en comunicación a tantos compañeros dispersos en Europa y América, en unos años tan difíciles; los rumores; los pleitos entre el Servicio de Evacuación de los Republicanos Españoles (SERE), controlado por los afectos a Negrín, y la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE), dirigida por Indalecio Prieto; la esperanza de un pronto regreso a la patria; la preocupación por la cultura; los malos entendidos y las rencillas personales son materia de estas cartas en las que aparece lo mejor y lo peor del ser humano, debido a lo excepcional de las circunstancias. No en vano, los republicanos españoles, como también diría Llopis, “llevamos sobre nuestros hombros la pesadumbre de una derrota inmensa”. Igualmente se publican una serie de anexos, con un interesante informe de Ginés Ganga sobre el final de la guerra en Cartagena, la relación de pasajeros que transportaban los diversos buques que salieron de Alicante en esas fechas, las negociaciones con las autoridades francesas para conseguir el desembarco de los pasajeros del Stanbrook, las gestiones para establecer la Oficina de Ayuda a los refugiados españoles en Orán, y un informe de la segunda mitad de los años cuarenta sobre los intentos de reorganización del PSOE alicantino en la clandestinidad.




Nota de prensa